Congreso

Después de saludarlos, les cuento que personalmente me gustaría ver un Congreso completamente femenino, CONGRESA, no solamente adornado por el bello sexo, sino que se dedicara a solucionar el primer problema del mundo moderno la Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN).

Porque el tema de la Seguridad Alimentaria se volvió un desastre mundial, el mayor fracaso de la economía en la Seguridad Alimentaria, 2/3 del mundo pobre y 50% de los colombianos con problemas de S.A.

Parte de la explicación es que cuando los alimentos se volvieron un comodity transable en las bolsas (Nueva York, Tokio etc.), alguien sin conocer, sembrar ni tocar el trigo o el maíz aumenta o disminuye el precio de los alimentos según su conveniencia.

La FAO ya no habla de 800 millones de hambrientos sino de 1.020 millones, para tratar de que visualicemos que significa esa cifra, déjenme poner un ejemplo de mi amigo Praveen Agrawal del P.M.A. Si por este recinto pasara cada segundo un pobre de los que hay en el mundo y le diéramos un dólar a cada uno, tendrían que transcurrir 32.3 años para entregar el último dólar, y si cada minuto pasara por este recinto un pobre colombiano, los 22.5 millones (50% de la población), nos demoraríamos 42.8 años para ver el último pobre, obviamente ese día la mayoría de los presentes estaríamos muertos, excepto 2 ó 3 viejitos pensionados y enloquecidos por la pobreza de otros.

Seguridad Alimentaria según un niño campesino nuestro: es mantener la comida diaria toda la vida, no he podido encontrar ninguna definición mejor para la Seguridad Alimentaria, más cuando mantener viene del latín manu-tenere: 1. Proveer a uno del alimento necesario. 3. Conservar una cosa en su ser; darle vigor y permanencia.

Permítanme entonces hacer una reflexión. El mundo quiere y necesita más alimento, demanda que se disparará en los próximos 40 años básicamente por dos factores: Primero la población mundial seguirá creciendo y segundo los países en desarrollo como  India y China, seguirán buscando igualar las pautas de alimentación occidental especialmente en carne.

En el primer punto la India no tiene políticas serias de control de la natalidad y China ante el envejecimiento de la población productiva, está siendo laxa con la política de tener solo un hijo.

En el segundo punto el consumo de carne persona/año en EEUU son 98 kilos; China 25 kilos e India 5.5 kilos, es decir una demanda muy alta está por venir.

Si todos comiéramos carne como en Estados Unidos, la producción actual solo alcanzaría para 2.600 millones y somos 6.500 millones y pronto seremos 9.500 millones.

Lo más grave es que producir energía de carne bovina, porcina o aviar es 3.0, 2.5 y 2.0 veces más ineficiente, que producirla con vegetales, y se requiere 16 veces más agua para una hectárea en ganadería bovina, que produciendo lechugas.

Para producir carne bovina hay que producir más cereales, con el agravante que los cultivos de maíz en Estados Unidos, 2/3 se utilizan para biocombustibles y no para alimentar ganado y mucho menos personas.

China que antes exportó soya, ahora importa 20 millones de toneladas anuales (40% de la producción mundial), maíz exportó 11.7 millones de toneladas (casi lo mismo que Estados Unidos) y en el 2.009 se volvió importador neto.

Los alimentos hoy son más baratos pero muchos no lo pueden comprar. Son más baratos pero mucho más dañinos. Hoy a un gran número de alimentos le agregamos jarabe de fructuosa de maíz (refrescos, salsa de tomate, galletas, golosinas etc.), fructuosa que no solamente es rica en calorías sino que tiene la gran propiedad de ser un inhibidor de la saciedad (llenura). El jarabe de fructuosa es el crack de los edulcorantes según Juan Zapata Representante a la Cámara de Estados Unidos, quien en el 2.006 logró frenar su consumo.

Los alimentos de los pobres son más baratos pero más dañinos y con mucho más calorías, por eso el 25 % de los habitantes del Medio Oriente, el 40% de los marroquís y el 50% de los Sud africanos son obesos.

Es indudable que tenemos un grave problema de ética relacionada con la Seguridad Alimentaria. La industria de la obesidad mueve anualmente 315 mil millones de dólares.

En Estados Unidos la educación pública con problemas de financiamiento, le tiene arrendado el 50% de los comedores escolares a Taco Bell, Dominós pizza y Hut pizza. En Minneapolis les pagan 250 dólares mensuales a los profesores para que pongan un anuncio en su carro de un cereal azucarado (Reeses Puffs). Mac Donald pagó a 31.000 escuelas americanas por utilizar su programa de educación física “Passport to play”, donde cada uno de sus programas muestra repetidamente el logo amarillo de Mac Donald.

Los saborizantes americanos son un mercado de 18 mil millones de dólares mensuales, no solamente no son sabores naturales sino que muchos son dañinos para la salud humana. Así por ejemplo la vainilla no es más que 4 hidroxi 3 metoxibenzaldehído, un residuo de la industria papelera, el sabor a caldo de pollo no es sino un aminoácido L-cisteína. El sabor a carne lo da el glutamato mono sódico y el de mantequilla a las críspelas el diasetil, que fue retirado del mercado allá no acá, en el 2.007 por producir problemas pulmonares.

La industria alimenticia le importa que sea bueno para vender no bueno para comer, la leche maternizada de los años 80 de la Nestlé, fue prohibida en África por causar severos daños cerebrales a niños, pero actualmente se está vendiendo en los mercados emergentes del Oriente.

El tema ético siempre será un grave problema por resolver, cuando la alimentación de la humanidad está terminando en manos de muy pocas grandes multinacionales.

Los pequeños productores rurales gastan el 70% de los ingresos brutos en comprar alimentos; venden su producto barato y al por mayor (café y papa), para comprar caro y al por menor, maíz, tomate, cebolla y huevos. Esto no es lógico.

Veamos dos ejemplos de economías emergentes con un fuerte componente agropecuario. China con 200 millones de predios menores  de una hectárea, sin mecanización ni insecticidas químicos, hicieron una agricultura más intensiva que la americana, alcanzando 20% más producción que las exportaciones americanas, en una superficie de ¾ de la de Estados Unidos y hoy producen más del 20% del trigo del mundo, 1/3 del maíz, 1/3 del arroz, 1/8 de las frutas, 2/5 de las verduras, 20% de la producción avícola y el 50% de la carne porcina. Todo esto en solo el 7% de la tierra cultivable mundial.

Brasil es líder mundial en exportaciones  de café y azúcar, sus 175 millones de cabezas de ganado bovino (el doble de Estados Unidos), ya controla la octava parte del comercio de la carne bovina mundial, y en 10 años será mayor que Estados Unidos, Canadá, Argentina y Australia. Son los segundos exportadores de soya con 25 millones de toneladas/año y Brasil solo empela 1/5 de todo su suelo cultivable que son 2.5 millones de kilómetros cuadrados.

El mundo quiere y necesita alimentos y nosotros tenemos:

  1. Espacio: Un millón cien mil kilómetros cuadrados de área continental y sólo 45 millones de colombianos, Japón en un 10% de esa área (100 mil kilómetros cuadrados), viven 135 millones de japoneses y la India con 3 millones 200 mil kilómetros cuadrados, dos veces el área de Colombia, viven 1.250 millones de habitantes).
  1. Sol: Tenemos la fortuna de tener un país ecuatorial, el cual nos permite sembrar durante todo el año.
  2. Mucha agua, no solamente agua continental sino casi 900 mil kilómetros cuadrados de área marina y un abundante régimen de lluvia bien distribuida. Podemos venderle al mundo agua, no en forma líquida sino en forma de carne, leche, huevos, cereales, frutas y verduras.

Tengamos en cuenta que el mundo se está quedando sin agua, el acuífero más grande de la tierra está en Estados Unidos, de Dakota del sur a Texas y de Colorado a Missouri, con el riesgo de agotarse en los próximos 30 años.

Actualmente las frutas y verduras generan una sexta parte de la utilidad de las grandes tiendas (y eso que botan el 35% para que se vean frescas). Actualmente se consumen el 30% más de frutas y verduras que en 1980.

Chile potencia mundial en frutas y verduras, puede exportar casi cualquier producto casi todo el año (por la variedad de microclimas y regiones), a Estados Unidos, Europa y Asia. Hicieron inteligencia de mercados mirando que quería el mundo y decidieron vender productos que se puedan consumir en el carro.

Incluso existen posibilidades de micro mercados como el de frutos del bosque de Guatemala, quienes descubrieron que pueden exportar a Estados Unidos durante un corto periodo primaveral tras el final de la producción chilena y antes que entraren las de California en el otoño.

Podemos vender agua en forma de peces, podemos ser potencial mundial en piscicultura tropical, si tenemos que el 30% del pescado consumido actualmente

es de piscifactorías y en el 2.025 será el 50% y los peces tienen la gran ventaja de convertir 1.1 kilogramos de concentrado en un kilo de carne.

Además podemos vender agua como energía, sin la cuenca del Orinoco Colombia tiene la capacidad de producir 198.000 megavatios y actualmente solo produce el 2.8%. La Unión Europea tiene un proyecto de 400 mil millones de euros para cubrir de paneles solares 90.000 kilómetros cuadrados del Sahara

  1. Mano de obra: Tenemos entre 18 y 22 millones de manos con sabiduría de saber haciendo, colombianos con vocación rural que quieren o añoran volver a vivir en el campo. O acaso han visto a un argentino, a un gringo a un sueco o a un japonés deseando vivir en su finquita? Nosotros amamos lo rural, por eso la proliferación de conjuntos residenciales campestres.
  1. Somos ricos en biodiversidad, Enrique Pérez Arbeláez necesito 831 páginas para hacer una brevísimas descripción de las plantas útiles de Colombia. Plantas como la viudita (vinca rosea), de cuya raíz los alemanes extraen la vincristina y vinblastina que curan la leucemia linfocítica y la enfermedad de Hopkins.

Todo lo tenemos, nos falta la voluntad y decisión política para lograr la seguridad alimentaria de Colombia y para el mundo. Necesitamos que ustedes legisladores tengan la visión y hagan las leyes necesaria para que Colombia en 20 años logre su desarrollo a partir de la venta de agua, sol, suelo y biodiversidad o alguien cree en este recinto que podemos salir adelante con la nanotecnología o produciendo carros, software o ……………. Yo sinceramente creo que no.

Muchas gracias

Ponencia presentada en el congreso de la república en Bogotá y en el parlamento latinoamericano en ciudad de Panamá

Deja una respuesta