5 casos laborales que generan indemnización económica en Colombia

Crecer profesionalmente y alcanzar una estabilidad laboral es el sueño de la mayoría de los colombianos, especialmente de quienes recién terminan sus estudios universitarios. Sin embargo, en muchas ocasiones este objetivo se ve frustrado por experiencias negativas en el trabajo o por un mal comportamiento de algunos empleadores.

Según los mejores abogados laborales, el Código Sustantivo del Trabajo establece las bases para las indemnizaciones laborales. Estas compensaciones buscan reparar económicamente al trabajador  cuando se han vulnerado sus derechos fundamentales en el ámbito laboral.

Despido sin justa causa

El despido sin justa causa ocurre cuando el empleador termina la relación laboral sin una razón válida establecida en la ley o sin seguir el debido proceso disciplinario.

Según el Artículo 64 CST, la indemnización por despido sin justa causa se calcula de la siguiente manera:

  • Contratos a término fijo: Equivale a los salarios faltantes hasta el vencimiento del contrato
  • Contratos indefinidos: 30 días de salario por el primer año, 20 de salario días por cada año adicional

Si el empleador no paga la indemnización, el trabajador puede iniciar un proceso judicial para reclamar tanto la indemnización como los salarios dejados de percibir desde la terminación del contrato.

Despidos en embarazo, licencia, incapacidad médica o en protección especial.

Los trabajadores en ciertas condiciones gozan de estabilidad laboral reforzada, estos son:

  • Mujeres embarazadas
  • Trabajadores en licencia de maternidad o paternidad
  • Personas con incapacidad médica vigente
  • Personas que están en un proceso de calificación laboral

Si el empleador despide a una de estas personas, el trabajador puede solicitar mediante un proceso laboral:

  • El reintegro al cargo
  • Pago de salarios no percibidos desde la terminación del contrato
  • Indemnización por el período de desprotección

En ese escenario, la única forma que tiene un empleador de despedir a un trabajador en estabilidad reforzada, es por medio de  una autorización expresa del Ministerio de Trabajo o de un Juez, de lo contrario tendrá que pagar una indemnización por la vía judicial.

Incumplimiento en el pago de prestaciones sociales

Las prestaciones sociales (eps, salud, arl, cesantías, vacaciones, primas, intereses) son derechos irrenunciables que nacen con la existencia de la relación laboral.

Cuando el empleador no paga estas prestaciones, se configura la indemnización moratoria (Artículo 65 CST), que consiste en una sanción diaria por el retraso en el pago.

Incluso sin un contrato escrito, puede iniciarse un proceso judicial laboral buscando la figura del «contrato realidad» que ayuda al trabajador a exigir el pago de todas las prestaciones adeudadas, salarios e intereses generados hasta la fecha de la sentencia judicial.

Enfermedad laboral calificada como general: ¿Qué hacer ante una mala calificación?

Es común que muchos trabajadores piensen que, una vez reciben una calificación, ya no existe posibilidad de resolverlo. Sin embargo, cuando una enfermedad originada por el trabajo es clasificada de manera incorrecta como enfermedad común, el trabajador sí puede recurrir a instancias superiores para lograr el reconocimiento como enfermedad laboral.

Pasos que puede seguir el trabajador:

  1. Apelar ante la misma entidad que emitió la calificación inicial.
  2. Recurrir a la Junta Regional de Calificación de Invalidez para una nueva valoración.
  3. Acudir a la Junta Nacional, como última instancia.

Beneficios de apelar y obtener una calificación correcta:

  • Indemnización proporcional al porcentaje de pérdida de capacidad laboral.
  • Cobertura médica especializada y tratamientos adecuados.
  • Pensión de invalidez, si la pérdida de capacidad laboral supera el 50%.

En conclusión, una clasificación errónea no es el fin del proceso. Apelar puede marcar la diferencia entre recibir un trato como enfermedad común o acceder a las protecciones y beneficios que corresponden a una enfermedad laboral.

Indemnización por acoso laboral o acoso sexual ¿qué derechos tiene el trabajador?

El acoso laboral incluye conductas como la persecución, discriminación, inequidad, entorpecimiento en las funciones y desprotección de manera sistemática. El acoso sexual, por su parte, se refiere a cualquier comportamiento de naturaleza sexual no consentido.

Ambos están contemplados en la Ley 1010 de 2006 en Colombia, que busca prevenir, corregir y sancionar estas conductas.

Posibles indemnizaciones y reparaciones por acoso laboral o acoso sexual

Una víctima de acoso puede reclamar diferentes tipos de compensación, según las pruebas y el impacto del caso:

  • Daño moral: Compensación por el sufrimiento psicológico y emocional.
  • Daño emergente: Reembolso de gastos médicos, terapéuticos o de rehabilitación.

Es importante resaltar que el acoso laboral y sexual son de los casos más difíciles de demostrar, ya que dependen en gran medida de las pruebas, reportes internos y denuncias que el trabajador haya presentado.

Lamentablemente, algunas empresas optan por despedir sin justa causa a la persona acosada en lugar de resolver el conflicto interno. Sin embargo, como lo explica la abogada Laura Chaux, de Chaux Jaramillo Abogados en Cali: “Si existen pruebas suficientes del acoso, no vale la pena aceptar únicamente una indemnización por despido sin justa causa, pues es posible obtener reparaciones más amplias y justas a través de la vía legal”.

  • Bonus: Renuncia motivada, cuando hacen renunciar al trabajador de forma forzosa.

En algunos casos, el trabajador presenta su renuncia de manera voluntaria, pero esta decisión en realidad se encuentra influenciada por presiones sistemáticas dentro del ambiente laboral.

Cuando se logra demostrar que la renuncia fue consecuencia directa de esas presiones o abandono por parte de la empresa, se configura una renuncia motivada, lo cual abre la posibilidad de reclamar indemnizaciones y reparaciones adicionales frente al empleador.

Recomendaciones prácticas para prepararse ante un futuro proceso laboral

Cuando se pasa por una situación laboral conflictiva, es importante prepararse si se desea iniciar un proceso, los expertos recomiendan lo siguiente:

  1. Buscar asesoría legal
  2. Conservar todos los documentos relacionados con la relación laboral
  3. Agrupar las pruebas como comunicaciones, denuncias, etc. con el empleador, superior o departamento de la empresa.
  4. Actuar dentro de los términos legales establecidos por la empresa, como por ejemplo el Reglamento Interno.

La importancia de conocer estos escenarios laborales radica en que le permiten al trabajador identificar sus derechos y actuar a tiempo frente a situaciones. Contar con esta información ayuda a evitar injusticias y la posibilidad de acceder a indemnizaciones económicas.

sebastianosorio6

Blog sobre actualidad.

También te podría gustar...