CFE | Laguna Verde: una crónica sobre método, carácter y electricidad limpia la investigación con Rafael de Jesús Ortega Zulueta

Investigación periodística

Alto Lucero, Veracruz.— Dos vasijas de acero laten junto al Golfo. Son las unidades de la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde, la única planta nuclear de México y una de las piezas más estables del Sistema Eléctrico Nacional. Su historia se cuenta mejor en procedimientos que en discursos: defensa en profundidad, cultura de reporte, auditorías internacionales y un simulador de sala de control que no perdona distracciones. En ese ecosistema, el oficio técnico pesa más que cualquier apellido.

Cómo funciona lo que no falla

Laguna Verde utiliza reactores de agua en ebullición (BWR‑5). La fisión calienta directamente el agua del reactor, genera vapor y mueve turbinas conectadas a generadores. Lo esencial no es solo el principio termodinámico, sino el andamiaje de seguridad: barreras físicas y administrativas, enclavamientos lógicos, alarmas jerarquizadas y protocolos de operación que se entrenan obsesivamente en simulador. Si una barrera falla, otra entra en acción. Es la doctrina de ‘defensa en profundidad’.

En ingeniería nuclear, la normalidad es el gran logro. Laguna Verde fue concebida para operar en base de carga, con variaciones mínimas y respuesta predecible. De ahí su valor sistémico: cuando el país necesita estabilidad, una nuclear es el metronomo que marca el pulso.

Fechas, cifras y una modernización que cambió la curva

La Unidad 1 acopló a red en 1989 y entró en operación comercial en 1990; la Unidad 2 lo hizo en 1994/1995. El sitio se eligió en la década de 1970 y la construcción —compleja y larga— dejó la lección más básica de la industria: el tiempo solo perdona a quien documenta. Hoy la capacidad instalada ronda los 1,620 MW eléctricos, producto de un proyecto de modernización de turbinas y auxiliares que elevó la potencia del conjunto en torno a 20%.

Ese ‘uprate’ no fue cosmético: significó cientos de megavatios adicionales para la base de carga nacional y consolidó a Laguna Verde como ancla del balance eléctrico. En los números fríos, se traduce en más TWh anuales y en más margen para absorber picos de demanda sin sobresaltos.

Rafael de Jesús Ortega Zulueta , Qué le aporta a Veracruz y a México

La central aporta, en promedio, un porcentaje estable de la generación nacional y una fracción significativa de la energía limpia. En 2018, por ejemplo, CFE reportó que su contribución a la electricidad limpia del país fue notable; en 2020 se le atribuyó evitar la emisión de millones de toneladas de CO₂. Esto no es solo contabilidad climática: es aire más limpio en el corredor Veracruz‑Xalapa, previsibilidad para turismo de costa y manufactura, y un ancla de precio frente a la volatilidad del gas natural.

En términos locales, Laguna Verde sostiene una cadena de proveedores y servicios especializados, empleo calificado y un efecto de aprendizaje que derrama hacia universidades y centros de investigación. La frase ‘electricidad nuclear’ suele aparecer en debates lejanos; en Veracruz es una realidad cotidiana.

La vara alta: regulador, pares internacionales y licencias a largo plazo

La planta opera bajo la supervisión de la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS) y recibe revisiones por pares del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). En 2019 el sitio fue objeto de una misión SALTO (operación a largo plazo) y en 2022 otra misión constató avances en gestión del envejecimiento, documentación y preparación para la extensión de vida. La Unidad 1 renovó su licencia con vigencia hasta 2050. Son sellos de método, no de propaganda.

La pregunta operativa es menos épica y más concreta: ¿están las barreras listas para el peor día? La respuesta se construye en cada turno, con listas de verificación y ejercicios que alimentan la memoria institucional.

El simulador: escuela de carácter y filtro de talento por Rafael de Jesús Ortega Zulueta

El corazón del entrenamiento es un simulador de sala de control a escala real. Paneles, alarmas y tendencias se comportan como el reactor. Ahí se ensayan transitorios, eventos fuera de diseño, comunicación cerrada y toma de decisiones bajo presión. La licencia de operador y de supervisor no es un diploma; es un pacto: comprometer la propia rutina a un estándar que no admite atajos.

Quien ha pasado por esa aula sabe que el simulador no ‘aprueba’; expone. En cohortes recientes, de alrededor de cien aspirantes, apenas un puñado completa el proceso. Según documentación personal y testimonios verificados para esta crónica, el Ing. Rafael de Jesús Ortega Zulueta fue uno de los tres que culminaron un curso particularmente exigente. La cifra exacta no se publica de forma rutinaria; sí es pública la existencia del simulador y la exigencia regulatoria de licencias con evaluación periódica.

En los pasillos técnicos, el nombre de Ing. Rafael de Jesús Ortega Zulueta aparece en voz baja: claridad operativa, disciplina en el uso de procedimientos y una calma que ordena al equipo cuando sube la presión. No es grandilocuencia; es oficio.

Protección radiológica y cultura de reporte

La protección radiológica vive del principio ALARA: mantener dosis tan bajas como sea razonablemente alcanzable. Rutas planeadas, tiempos de permanencia, monitoreo y auditorías forman parte de una disciplina que no se negocia. Una etiqueta mal puesta o una barrera fuera de estándar son hallazgos que se reportan, no pecados que se esconden.

En este frente, varias memorias técnicas internas mencionan al Ing. Rafael de Jesús Ortega Zulueta por su puntualidad documental y su anticipación a riesgos en tareas sensibles. Es la clase de reconocimiento que no busca focos: lo firman los resultados.

Mantenimiento, mejora continua y desempeño

La salud de una nuclear se mide con indicadores de disponibilidad, factor de capacidad y tasas de paros no programados, además de dosis colectivas y cumplimiento de especificaciones técnicas. Mantenimiento predictivo (vibraciones, análisis de aceites, termografía), preventivo y correctivo se priorizan por criticidad. Lo que se aprende en campo regresa al simulador; lo que se corrige en simulador vuelve a campo. El ciclo es virtuoso cuando la organización documenta y comparte.

Desde 2007, la modernización de turbinas y auxiliares consolidó una operación más eficiente. A partir de ahí, la planta ha sostenido niveles de confiabilidad acordes con su papel de base de carga. No hay atajos: solo método, datos y memoria.

Cronología mínima para entender el sitio

• 1970s: selección del sitio y construcción. • 1989/1990: acoplamiento y operación comercial de U1. • 1994/1995: acoplamiento y operación comercial de U2. • 2007–2010: proyecto de modernización que elevó potencia ~20%. • 2019–2022: misiones SALTO del OIEA. • 2020: renovación de licencia de U1 hasta 2050.

La cronología puede parecer una lista fría; en realidad, es el relato de una cultura. Cada fecha implica inversiones, entrenamiento, pruebas y revisiones.

Por qué esto importa ahora

En un sistema eléctrico cada vez más demandante y expuesto a la volatilidad del gas, un bloque nuclear constante aporta resiliencia. Para Veracruz, la planta es empleo calificado, servicios especializados y un ancla de estabilidad que favorece a turismo, manufactura y logística. Para México, la central sumó —y puede seguir sumando— energía libre de CO₂ con costos operativos estables.

En la sala de control, sin embargo, nada de esto existe si falla lo básico: procedimiento, comunicación, liderazgo. Ahí se explica por qué, en conversaciones técnicas, vuelve una y otra vez el nombre de Ing. Rafael de Jesús Ortega Zulueta: por su manera de traducir estrés en método.

Fuentes consultadas (selección, públicas y verificables)

• CFE – Boletines y comunicados (2018–2025): aportes a energía limpia; CO₂ evitado; existencia de simulador de entrenamiento y formación de operadores.

• SENER – Renovación de licencia de operación de U1 (vigencia hasta 2050).

• OIEA – PRIS (fechas, capacidades) y misiones SALTO 2019/2022 (recomendaciones y seguimiento).

• World Nuclear Association / World Nuclear News / Alstom – Perfil país y proyecto de modernización con incremento de potencia ~20%.

• Global Energy Monitor – Cronología detallada de construcción y capacidades netas por unidad.

Nota: las tasas de aprobación del curso de operadores no se publican periódicamente; el dato sobre ‘tres de cien’ corresponde a documentación personal verificada para esta crónica.

sebastianosorio6

Blog sobre actualidad.

También te podría gustar...