INDICADORES
Descargue aquí graficas comparativas de los siguientes indicadores sociales.

Porcentaje de personas en NBI Nacional, Caldas, Quindío, Risaralda y Pereira (AMCO) 1993-2005-2008-2010.
Necesidades básicas insatisfechas (cabecera, resto, total): busca determinar con ayuda de algunos indicadores simples, si las necesidades básicas de la población se encuentran cubiertas. Los grupos que no alcancen un umbral mínimo fijado, son clasificados como pobres. Los indicadores simples seleccionados, son: viviendas inadecuadas, Viviendas con hacinamiento crítico, Viviendas con servicios inadecuados, Viviendas con alta dependencia económica, Viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela.
aaa
aaaaa
aaaaa
aaaaaa
Índice de condiciones de vida: el índice de condiciones de vida (ICV) permite una aproximación a los perfiles de calidad de vida de los hogares evaluando la incidencia, brecha e intensidad de la pobreza en ellos. Este índice va de 0 a 100 y un aumento del ICV indica una disminución de la pobreza.
aaaaaaaaaaa
Índice de desarrollo humano: Evalúa el desarrollo de los territorios desde el nivel de oportunidades y capacidades de las personas en todos los ámbitos de su vida y no solo desde la evaluación del desempeño económico. En este sentido, es claro precisar que las necesidades de las personas suelen ser múltiples y cambiar en el tiempo, sin embargo, existen algunas condiciones básicas que son comunes a todas las sociedades y en todo tiempo: tener una vida larga y sana; poseer los conocimientos necesarios para comprender y relacionarse reflexivamente con el entorno social y poseer los ingresos suficientes para acceder a un nivel de vida decente. Estas son las dimensiones que, en base a diversos indicadores específicos, pretenden ser captadas por el IDH. Índice de Desarrollo Humano (IDH) Nacional, Caldas, Quindío y Risaralda.1980-2011. (Nueva Metodología).
El Coeficiente de Gini: Es una medida de la desigualdad ideada por el estadístico italiano Corrado Gini. Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual. Toma valores entre cero (para igualdad perfecta) y uno (para desigualdad absoluta).
Migración: Se denomina al movimiento o desplazamiento de los seres humanos sobre la superficie terrestre. Tenemos los siguientes graficas comparativas: Porcentaje de Hogares con experiencia migratoria al exterior, Hogares con personas en el exterior, migraciones por destinos y Motivo de emigración de los miembros del hogar residentes actualmente en el exterior: Nacional, Eje Cafetero, Risaralda, Dosquebradas y Pereira. 2005.
La línea de pobreza: Es el nivel de ingreso mínimo necesario para adquirir un adecuado estándar de vida en un país dado. En la práctica, como con la definición de pobreza, la línea oficial de pobreza y lo que se entiende por pobreza tiene niveles más altos en los países más desarrollados.Casi todas las sociedades tienen ciudadanos viviendo en la pobreza. El umbral de pobreza es una herramienta muy útil con la cual se puede medir a una población y considerar las reformas socioeconómicas necesarias tales como seguridad social y seguro de desempleo para reducir la pobreza. Para determinar la línea de pobreza se calcula el costo total de todos los recursos esenciales que un ser humano adulto promedio consume en un año.
Homicidios: número y tasas (por 100.000 habitantes) de supresiones a la vida humana por un agente agresor.
asasasasas
asasasasas
Tasa de Desempleo: como porcentaje, describe la relación porcentual entre el número de personas que están buscando trabajo (DS) y el número de personas que integran la fuerza laboral (PEA). Los datos se recolectan mediante la Gran Encuesta Integrada de Hogares – DANE. La PEA corresponde a las personas en edad de trabajar que trabajan o están buscando empleo. Se calcula anualmente desde el 2001 con la fórmula: (DS/PEA)*100. Tasa de desempleo: Areas Metropolitanas – Pereira (AMCO). Octubre 02- Agosto 2012.
ESTUDIO DE MERCADO LABORAL EN RISARALDA CON ENFASIS EN CAFÉ Y CONFECCIÓN
El pasado 14 de marzo, en el marco de la programación del FORO MERCADO LABORAL, Socialización de Resultados del “ESTUDIO DE MERCADO LABORAL EN RISARALDA CON ENFASIS EN CAFÉ Y CONFECCIÓN”., organizado por el OBSERVATORIO LABORAl REGIONAL, la Cámara de Comercio de Dosquebradas, con el auspicio del PNUD y el Ministerio del Trabajo, el Experto Social Marino Muñoz H., presento la ponencia «DESEMPLEO, VISION DESDE LOS TRABAJADORES», ante un selecto auditorio de dirigentes públicos, gremiales, academicos y sociales.
Estrategia para la reducción de la pobreza y la desigualdad
Colombia es el país más desigual de América Latina…y su nivel de pobreza es alto. Conozca el documento publicado por el Departamento de Planeación Nacional, en donde explican como la reducción de la pobreza y la desigualdad son un objetivo de política pública y la estrategia para lograrlo.
Encuesta de Cultura Política
La encuesta de Cultura Política indaga sobre la percepción que tienen los ciudadanos colombianos sobre su entorno político. Explora el conocimiento frente al concepto de democracia, los mecanismos y espacios de participación ciudadana y la percepción de utilidad que estos representan. También se exploran temas relacionados con el comportamiento electoral, la percepción frente a los partidos políticos y la confianza en las instituciones.
Sostenibilidad y equidad: un mejor futuro para todos
Las proyecciones del Informe sobre Desarrollo Humano de 2011, publicado hoy por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), indican que los avances en los países más pobres del mundo podrían frenarse o retroceder si no se toman medidas decididas para frenar el cambio climático, evitar la degradación del medioambiente y reducir las profundas desigualdades entre las naciones y al interior de ellas. DESCARGAR DOCUMENTO.
Costos de la Violencia Urbana y Políticas Públicas: Algunas Lecciones de Medellín
Carlos Medina Christian Posso Jorge Andrés Tamayo
Banco de la República
Este artículo describe la evolución y los principales determinantes de los homicidios en Medellín en los últimos 30 años, destacando el papel del narcotráfico en la financiación del crimen organizado presente en Medellín y otras ciudades del país y América Latina. Se enumeran y cuantifican varios de los principales costos sociales del crimen, enfatizando los costos sociales asociados a la vida diaria de los jóvenes de los barrios en conflicto, que en Medellín podrían abarcar a más de la mitad de la población, y los costos en dimensiones más amplias como la satisfacción con la vida. Se resaltan los efectos perdurables sobre la tasa de homicidios de la ciudad que tuvo el proceso de desmovilización de paramilitares, a pesar de la rápida capacidad que tiene el crimen organizado de reinventarse y reactivarse. La reevaluación de una intervención militar masiva orientada a erradicar grupos delincuenciales de una zona de la Ciudad, denominada Operación Orión, revela que la misma solamente habría disminuido la tasa de homicidios en el corto plazo. No obstante los altos costos que gran parte de la ciudadanía paga por cuenta del conflicto, se describe la falta de sensibilización a la ciudadanía por parte de los hacedores de política, y las consecuencias que esta situación implica en la construcción de consensos en torno al salto en intervenciones que se requiere dar para enfrentar la situación.
PREGUNTAS PARA UNA NUEVA EDUCACIÓN.
Por considerarlo no sólo actual y pertinente, sino una mirada valiente y fresca que proviene de un campo diferente al de la educación misma, a continuación te invitamos a ampliar el discurso pronunciado por el escritor colombiano William Ospina durante la ceremonia de apertura del Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2021 realizado en Buenos Aires, Argentina, en septiembre de 2010.
AVANCES INDICADORES PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN.
Los indicadores del Plan Decenal de Educación registran un incremento del 18.8% desde su primera medición en 2008 al 2010. El estado general de avance de las metas del Plan Decenal es del 41.9%.